Mostrando las entradas con la etiqueta Artículos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Artículos. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de abril de 2018

GOLODRINAS PERDIDAS, AYÚDALAS A VOLVER AL MAR

Foto:Tom Johnson, 2012  Imagen tomada de: http://www.limanatural.org
  
 
La Golondrina de la tempestad apenas mide 20 cm, cabe en la palma de la mano

El caso de la "La Golondrina de la Tempestad de Collar"(Oceanodroma hornbyi), están totalmente adaptadas a su hátitat acuático el mar, muchas veces debido al resplandor de las luces de las ciudades éstas aves marinas se desorientan llegando a caer diversos lugares de sendas ciudades, por su alto grado de especialización anatómica a los ambientes acuáticos, éstas aves no son capaces de volver al mar por si sólas.

Forma correcta de acondicionar la caja para el traslado de la golondrina.


Aunque no se sabe con certeza, parece que el deslumbramiento por luz artificial hace que choquen contra edificios y otras estructuras. Si sobreviven al impacto, pueden quedar gravemente heridas o simplemente a merced de otras fuentes de mortalidad como por ejemplo atropellos, predación por predadores introducidos, trampas de las que no pueden salir (por ejemplo alcantarillas) o que puedan morir por inanición ya que sólo se alimentan de calamar.

Todos podemos ayudar a éstas hermosas aves a volver a su hábitat natural.
Si encuentras una Golondrina de la Tempestad de Collar, intenta darle sólo agua, y acondiciona inmediatamente una caja con agujeros laterales y un paño o tela suave de fondo y reporta su hallazgo a la brevedad al Proyecto Glolondrina de la Tempestad de Collar cuya página web es http://golondrinatempestad.org, quienes se en encargarán de evaluar su estado de salud, recuperación y posterior liberación a su único hogar el Mar. 




sábado, 10 de junio de 2017

¿Que ave es Piper de Pixar Disney? (Premio Oscar 2017)

El 26 de febrero se celebró la 89 edición de los premios Oscar, entre las categorías celebradas estuvo  "Mejor cortometraje animado" obteniendo el premio "PIPER" de Disney-Pixar que nos alegra de sobremanera puesto que es una historia inspirada en nada menos que una pequeña avecita recien nacida que tiene como desafió alimentarse por primera ves.






Y si eres un amante de las aves como nosotros seguramente te has preguntado ¿de que especie de ave se trata? partiremos del nombre del polluelo "Piper", derivado del nombre general en ingles Sandpiper para denominar todo un grupo de aves playeras, que incluyen diversas denominaciones como playeritos, chorlitos, correlinos, etc.





Pues se trata de la especie llamada en ingles "Sanderling" en español: correlimos tridáctilo,  playerito blanco, playero arenero (Calidris alba), que lucen en la realidad asi:






Fotos tomadas de: http://www.birdsandblooms.com 

Lo mas gratificante es que esta especie la podemos observar a lo largo de la costa de nuestro pais (Peru) y otros paises latinoamericanos. Anidan y se reproducen originalmente en el hemisferio norte, ¡Enn la tundra Artica! y aunque no todas migran al hemisferio Sur, se les puede encontrar en la mayoría de las costas del mundo por lo que es cosmopolita, incluyendo nuestro país (por ello se les considera migrantes boreales). Tengo que resaltar que el comportamiento que se ve en el corto de video, refleja bastante bien la realidad de éstas aves, asi que no pierdas tiempo y obsérvalas!

miércoles, 7 de diciembre de 2016

Mi experiencia con Cernícalo Americano (Falco sparverius)

El Cernícalo Americano (Falco sparverius) es una de las aves que más pasiones levanta en las personas de todo el mundo, incluso los usan frecuentemente en Cetrería (caza con aves rapaces), podemos encontrar en la red manuales de cría e incluso videos en youtube. Apenas miden poco más de 20 cm (23-28cm) con un peso menos que de una mantequilla de 200g (entre 80-140g) ¡realmente livianos!, así que para obtener detalle de ésta ave en fotografía tuve que acercarme bastante a éste amiguito, que usualmente es bastante desconfiado con las personas, para mi suerte en éste caso él estaba acostumbrado a recibir visitas y estuve ubicado a unos 5 ó 7 metros, aún asi me observaba con desconfianza.



El Cernícalo americano habita gran parte del continente americano desde Canadá hasta Tierra del Fuego (las islas más australes de America del Sur) puedes verificar el mapa de aves de Ebird (a la derecha), en nuestro país e ampliamente distribuido en la costa y sierra hasta los 4700 msnm, aunque escaso en la vertiente este de los andes peruanos. Los podemos observar en las ciudades (sólo tienes que levantar la mirada) y ellos estarán espiandote desde las alturas como éste amiguito.



Pero usualmente no nos espían específicamente a nosotros, sino a nuestras "plagas domésticas" osea su comida entre ellos las ratas y ratones, ciertamente son nuestros aliados pues evitan la sobre población de éstos animalitos que podrían desencadenar ciertas plagas como las ya vistas en la edad media (La peste bubónica) por mencionar un ejemplo. A continuación poblico la foto de un colega Biólogo que consiguió capturar a un cernícalo dandose un festín. (crédito a R.HINOJOSA).

Cernícalo Americano alimentandose en la Ciudad / 

¿Sorprendente no? pero ciertamente donde adoran estar es en el campo, quien sabe de que se alimentan esos roedores cita-dinos, sobre todo campos secos y abiertos como campos de cultivo, matorrales y pastizales se posan llamativamente en cables (como veremos después, que incluso es un cable de alta tensión), cercos (como la primera foto) y árboles. A continuación les mostraré la foto de un cernícalo posado en un cable de alta tensión en el medio de un pastizal, después un cernícalo reposando sobre unas rocas a nivel del suelo, que parecía disfrutar mucho del viento bastante fuerte que le daba directamente de frente y hacía pirueta de equilibrio, tuvimos que ser muy cautos y sigilosos para aproximarnos a éste amiguito lo máximo que fué posible (unos 15 ó 20 metros) evitando hacer movimientos bruscos porque realmente él podía detectarnos, créditos a Maryan QP, pues ella consiguió la toma pues yo no quería levantarme y ser detectado, pues parece que si nos detectó por la mirada pero no le importó.

American Kestrel on high tension cable



Para finalizar con éste artículo, muchas veces tuve la oportunidad de observar al cernícalo americano compartiendo espacio aéreo con águilas, es muy interesante éste tema pues los que ví no parecen pelear por el territorio más bien se les ve juntos como un avión comercial y su guardaespaldas cazas, pueden que tengan algún tipo de simbiosis; o puede que se trate de una escolta al águila (mucho más grande) para dirigirlo fuera de su territorio (como también se hace en tácticas militares). Ciertamente es muy interesante éste tema, tenemos que profundizar éste tema y estudiarlo (seguramente en otros artículos les traeré alguna novedad) por ahora les dejo una toma de éste acercamiento de dos especies en el aire, no tiene buena calidad pero es muy interesante como les dije captar éste momento. Especies: derecha: Falco sparverius - Cernícalos americano e izquierda: Geranoaetus polyosoma - Aguilucho variable (Foto: Victor Delgado)


Si te gustó o quieres darme tu opinión ó sugerencia no dudes en contactarnos eso nos ayudará a mejorar. 

Nota: La totalidad de fotografías en éste artículo fueron tomadas en Puno - Perú a 4000 msnm en diferentes excursiones.  

domingo, 4 de diciembre de 2016

El Rostro del Condor Andino (Vultur gryphus)



La primera ves que observé el rostro del Condor Andino quedé impactado por la cantidad de detalle qué éste tenía, Tuve la oportunidad de hacerle éste retrato fotográfico a éste hermoso especimen macho (las hembras no tienen cresta), Probablemente sea el macho dominante por su prominente papada y su cresta grande. Los invito a conocer un poco acerca de éste Titán.


Si existe un ave que representa por excelencia a los Andes es el Condor Andino, cuyo nombre científico es Vultur gryphus, se trata del ave de mayor envergadura de vuelo (al menos entre las no marinas) Habita desde las costas (playas como Nazca) hasta la las zonas más altas de los Andes, aunque se encuentra restringida a partes muy remotas del Perú normalmente en zonas abiertas cerca a acantilados (por ejemplo es común observarlos en el cañón del Colca en Arequipa).



Es un animal carroñero, algo interesante es que descienden hasta las playas de lobos marinos para alimentarse de carroña ocasionada por la muerte de crías de lobos marinos. Alcanzan la madurez sexual a los 5 ó 6 años y anidan entre los 1000 hasta incluso los 5000 msnm, apenas pone un huevos cada dos años por lo que su tasa de reproducción es baja, por lo que la catalogan como una especie casi amenazada. se ha reportado una esperanza de vida de 75 años en cautiverio (especie bastante longeva)
Sin duda lo que más llama la atención es el vuelo que realiza ésta ave que hablaremos en otro artículo sobre ello, pero da la impresión que es el dueño y señor de los cielos de los Andes y creo que realmente lo es.


martes, 18 de octubre de 2016

Zambullidor del Titicaca (Rollandia microptera)

Hace unos días salí a dar una vuelta por el muelle de Puno y me dí la sorpresa de encontrarme con un zambullidor, es un ave muy poco conocida incluso por los propios puneños, quizás sea una de las especies que más interés despierta en mi y es por ello que le dedico mi primer post a ésta magnífica ave. Antiguamente se dice que abundaban en la cuenca del Titicaca (ríos, lagunas, el propio lago Titicaca e incluso en lagos menores conectados al Titicaca) su población se ha visto bastante afectada con el aumento de la pesca artesanal donde éstas hermosas aves muchas veces quedan atrapadas en redes de pesca, sin embargo la pesca no es la única causa de su disminución poblacional podemos atribuir éste problema a casi todo tipo de actividad humana en la zona (contaminación de aguas, actividad minera, quema de totorales, etc). La buena noticia es que ésta especie viene recuperándose poco a poco según algunos reportes desde el año 2009. 
Algo que encuentro interesante es la poca información que encuentras en la literatura científica sobre ésta especie, ¿porqué interesante? mas bien preocupante dirán, pues si es interesante porque veo como una gran oportunidad de desarrollar proyectos de investigación científica y conocer más a profundidad al Zambullidor del Titicaca, asi que animo principalmente a científicos del país a aventurarse en ésta especie, que hay mucho por descubrir.
Aqui les dejo el respectivo video, disfruntenlo!
PD: fué un día muy ventoso y grabar fué bastante dificil en esas condiciones, disculpas si les marea