Una cola de dinosaurio extraordinariamente preservada, cubierta por unas mullidas plumas quedó encapsulada en dentro de una pieza de ámbar. El animal habría vivido hace unos 99 millones de años, investigadores de China y Canadá lo identificaron como algún tipo de Coleosaurio juvenil, éste grupo incluye dinosaurios similares a las aves que caminaban en dos patas, la cola es flexible y articulada a diferencia de las aves que tienen los huesos de la cola fusionados, Lida Xing es el autor principal del estudio que anunció éste descubrimiento, que encontró el ambar a la venta en un mercado al norte de Myanmar (Birmania). Una evidencia más que se suma para demoestrar que nuestras queridas aves actuales provienen evolutivamente de los dinosaurios. Mira el detalle del ambar a continuación en un video de National Geographic.
Mostrando las entradas con la etiqueta Videos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Videos. Mostrar todas las entradas
lunes, 12 de diciembre de 2016
martes, 22 de noviembre de 2016
GENIAL MINI-DOCUMENTAL SOBRE EL CERNÍCALO
Documental del cernícalo grabado el Alta definición (HD). Este ave caza de una manera muy particular; se mantiene en el aire inmóvil hasta que reconoce una posible presa y entonces se lanza en vuelo en picado hacia ella. Esta pareja de cernícalos, sobrevuela las llanuras en busca de reptiles, insectos, aves menores y micro-mamíferos posado sobre un promontorio esperará a que se descubra algún confiado.
En las despejadas llanuras, todos dependen el camuflaje para sobrevivir. De vez en en cuando, un vuelo rasante, lleva a algún impulsivo a delatar su posición. Es un ave falconiforme de menos de 200gr de peso tiene una extraordinaria vista.
El menor movimiento capta la atención de su prodigiosa visión, capaz de distinguir un saltamontes a 100 metros de distancia.
Estas rapaces son altamente beneficiosas para su entorno, puesto que mantienen a raya las plagas de insectos y micromamíferos.
sábado, 19 de noviembre de 2016
NOTIPAJARITOS: PRONTO DOCUMENTAL "PROYECTO GUACAMAYO"
Pronto se estrena un Documental llamado "Proyecto Guacamayo" (The Macaw Project) en canal 7 (LIMA), específicamente a finales de éste mes, el documental trata sobre un equipo de científicos dedicados a preservar y proteger las poblaciones de guacamayos en la amazonía peruana, además podrán ver un trailer del documental a continuación, compartan y a esperar!
FUENTE: https://www.peruforless.com/blog/macaw-project-film-debut/
martes, 15 de noviembre de 2016
Video y fotos Jilguero Negro - Spinus atratus
Una mañana escuché el canto hermoso de un Jilguero negro, así que me asomé al techo y oh sorpresa! allí estaba! un pequeño jilguerito asi que me puse manos a la obra y saqué mi cámara como buen birdwatcher para grabarlo y éste pequeño ni se asustó en lo más mínimo él estaba a 2 metros de mi, en el video se ve más grande de lo que es, apenas mide unos 9 cm aprox, de pico a cola, perdonen el pulso pues había bastante viento.
Otro día me volví a topar con otro jilguerito, en ésta ocasión él estaba comiendo semillas (observen su pico especializado para comer semillas) diente de león muy afanadamente, logré hacerle algunas tomas interesantes, incluso una de las fotos esta con su pico cubierto de semillas que me sacó una sonrisa de cara, disfruten!
martes, 18 de octubre de 2016
Zambullidor del Titicaca (Rollandia microptera)
Hace unos días salí a dar una vuelta por el muelle de Puno y me dí la sorpresa de encontrarme con un zambullidor, es un ave muy poco conocida incluso por los propios puneños, quizás sea una de las especies que más interés despierta en mi y es por ello que le dedico mi primer post a ésta magnífica ave. Antiguamente se dice que abundaban en la cuenca del Titicaca (ríos, lagunas, el propio lago Titicaca e incluso en lagos menores conectados al Titicaca) su población se ha visto bastante afectada con el aumento de la pesca artesanal donde éstas hermosas aves muchas veces quedan atrapadas en redes de pesca, sin embargo la pesca no es la única causa de su disminución poblacional podemos atribuir éste problema a casi todo tipo de actividad humana en la zona (contaminación de aguas, actividad minera, quema de totorales, etc). La buena noticia es que ésta especie viene recuperándose poco a poco según algunos reportes desde el año 2009.
Algo que encuentro interesante es la poca información que encuentras en la literatura científica sobre ésta especie, ¿porqué interesante? mas bien preocupante dirán, pues si es interesante porque veo como una gran oportunidad de desarrollar proyectos de investigación científica y conocer más a profundidad al Zambullidor del Titicaca, asi que animo principalmente a científicos del país a aventurarse en ésta especie, que hay mucho por descubrir.
Aqui les dejo el respectivo video, disfruntenlo!
PD: fué un día muy ventoso y grabar fué bastante dificil en esas condiciones, disculpas si les marea
Suscribirse a:
Entradas (Atom)